3 min read

La Galaxia que Olvidó su Materia Oscura

Galaxia sin materia oscura
Imágen de la galaxia NGC1052-DF2, obtenida con el telescopio espacial Hubble. Ésta es una de las galaxias descubiertas hasta ahora que pareciera no tener materia oscura. (Créditos: NASA/ESA/P. van Dokkum, Yale University.)

La materia oscura es transparente.

En los años 70s, Vera Rubin (una de las grandes ignoradas por la academia Sueca) midió con precisión el movimiento del gas y las estrellas en un grupo de galaxias y descubrió que las galaxias giran mucho más rápido de lo que "deberían" (de acuerdo a las reglas conocidas de la física).

Vera Rubin trabajando en el observatorio Lowell en 1965. (Créditos: Carnegie Institution, Department of Terrestrial Magnetism.)

Para entender el descubrimiento de Rubin, pensemos en el sistema Solar. Los planetas que están más cerca del Sol se mueven más rápido porque son atraídos con más fuerza, la fuerza de atracción gravitacional del Sol. De hecho, basta con medir qué tan rápido avanza un planeta en su órbita y qué tan lejos está del Sol, para calcular la masa del Sol. Rubin aplicó la misma idea pero a las galaxias, midió qué tan rápido se movían las estrellas y el gas de una galaxia así como qué tan lejos estaban del centro y dedujo así la masa de las galaxias.

Por otro lado, las galaxias con más masa también deber ser más brillantes, porque tienen más estrellas. Rubin usó esta idea para estimar la masa de una forma alternativa. Para su sorpresa, y la de todos, estos dos métodos nunca coinciden. El brillo de las galaxias siempre es insuficiente comparado con la fuerza con  que atraen sus estrellas: las estrellas dan vueltas a la galaxias más rápido de lo que deberían.

Galaxia espiral y curvas de rotación
La curva de rotación de una galaxia espiral (M33). Los puntos amarillos y azules representan mediciones de la velocidad de rotación de las estrellas y el gas. La curva gris representa las velocidades esperadas (si no hubiese materia oscura). Las estrellas y el gas orbitan más rápido de lo que deberían alrededor de la galaxia. (Crédito: Mario de Leo CC BY-SA 4.0)

La explicación más aceptada desde entonces (pero no la única que se estudia activamente), es que cuando usamos el brillo de una galaxia para estimar su masa, nos falta considerar una componente extra. Una componente que si bien tiene masa, no brilla ni tampoco refleja la luz ni la bloquea. Ese curioso componente es el que llamamos materia oscura, aunque en realidad es más bien transparente. Hoy sabemos que esta materia oscura es cinco veces más abundante que el resto de la materia.

En el modelo cosmológico estándar, que es nuestra mejor teoría sobre la evolución del Universo y las galaxias, la materia oscura es un elemento fundamental. Al ser más abundante, la atracción gravitacional de la materia oscura domina la evolución. Primero se forman aglomeraciones de materia oscura, una especie de andamiaje u obra gruesa, y luego el resto de la materia normal forma los detalles y las terminaciones, incluyendo las galaxias con sus estrellas, planetas, lunas, etc. En esta teoría toda galaxia vive sumergida en un baño de materia oscura. Algunas están rodeadas de más materia oscura que otras, pero las galaxias siempre se forman donde la materia oscura decidió acumularse primero.

Imágen de la galaxia NGC1052-DF2, obtenida con el telescopio espacial Hubble. Ésta es una de las galaxias descubiertas hasta ahora que pareciera no tener materia oscura. (Créditos: NASA/ESA/P. van Dokkum, Yale University.)

El reciente descubrimiento de una galaxia sin materia oscura sorprendió a la comunidad astronómica. Esta galaxia representa una anomalía que no es sencilla de explicar. La materia oscura, hasta donde sabemos, sólo obedece a la fuerza de gravedad. Pero la materia normal también. Entonces, ¿cómo podemos remover la materia oscura sin desarmar la galaxia en su interior? A la fecha ya se han encontrado cerca de 20 otras galaxias que parecen haber olvidado su materia oscura y todavía no aparece ninguna teoría satisfactoria que explique cómo fue que se formaron.


Una versión de este artículo fue publicada en emol.com el 8 de Enero de 2020.